Ya se encuentra disponible el más reciente informe de la serie “Papeles del Observatorio”, elaborado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) a partir del relevamiento que la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES) llevó adelante en 2024.
Datos destacados:
- En 2022, la educación superior iberoamericana alcanzó los 34,1 millones de estudiantes en carreras de grado y posgrado, reflejando un crecimiento del 30% en la última década (2013-2022).
- Persiste un rezago significativo en la elección de carreras STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas): solo el 22% de los estudiantes opta por estas disciplinas.
- Se evidencia una brecha de género persistente en las áreas STEM, donde las mujeres representan solo el 30% del total de estudiantes en estas disciplinas, sin cambios significativos en la última década.
- A nivel regional, el sector privado se ha consolidado como el de mayor cobertura (52% del total). Esta tendencia se ve claramente en países como España y México, donde, si bien el porcentaje de matriculados se encuentra por encima del 60% en el sector público, el último decenio se ha caracterizado por un crecimiento significativo de quienes se inscriben en la educación privada. Esto también se observa en Brasil, Perú, Honduras y Paraguay.
- En 2022 ingresaron más de nueve millones de estudiantes a la educación superior. Los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) solo fueron elegidos por el 22% del total de ingresantes, dando cuenta del rezago que siguen presentando estas áreas de conocimiento.
- Por el otro lado, el egreso registró casi cinco millones de personas, con las licenciaturas representando el 70% de los títulos otorgados. En línea con la matrícula, las áreas STEM fueron las de menor porcentaje de graduados (20%). Aunque las mujeres representaron el 58% del total, su participación disminuye a medida que avanzan en los niveles de especialización, especialmente en el posgrado, donde la brecha de género persiste en varios países de la región.
- Por su parte, el personal académico en Iberoamérica ascendió a 1,7 millones, de los cuales el 58% trabajaba en el sector público. El 48% del personal docente son mujeres; en países como Argentina, Cuba, México, Panamá y Uruguay, ellas constituyen más de la mitad del personal académico.
- En 2021, la inversión en educación superior en Iberoamérica fue de 132.000 millones de dólares PPC (paridad de poder de compra), lo que representa un crecimiento del 8% respecto a 2020. Sin embargo, esta cifra solo equivalió al 1,18% del producto bruto interno (PBI) regional, lo que significa una disminución respecto al 1,27% del año anterior.
- El 85% de la autoría iberoamericana de publicaciones científicas indexadas en la base de datos Scopus contó con la participación de al menos una universidad de la región en 2022. A su vez, la educación superior fue el sector que concentró la mayor cantidad del gasto en I+D ejecutado en América Latina, alcanzando el 41% del total.