
Acceda al documento aquí
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI presenta un nuevo informe de su colección “Papeles del Observatorio”. Esta nueva edición se propone explorar la brecha de género en la región a partir de las estadísticas y los instrumentos de política disponibles en materia de ciencia y educación superior.
A modo de resumen, ofrecemos a continuación un listado con las principales afirmaciones del documento:
• En 2021, las mujeres representaron el 44% de las personas dedicadas a la investigación y el desarrollo experimental en Iberoamérica, aunque, analizando este dato a nivel país, se presenta una marcada heterogeneidad, existiendo países donde ellas representaron un tercio del total de investigadores.
• En cuanto a sus áreas de investigación, las mujeres superan la mitad de los investigadores en áreas vinculadas a las ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales, mientras que su participación es menor en proyectos de investigación ligados a las ciencias naturales y exactas, ciencias agrícolas e ingeniería y tecnología.
• Las mujeres también fueron mayoría en el egreso iberoamericano, siendo el 56% del total de personas graduadas en 2021. Aunque este año las mujeres representaron más de la mitad de quienes egresaron en niveles de grado, maestría y doctorado, su participación decae a medida que se avanza en los niveles más altos de posgrado.