La Red INDICES participó del X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología celebrado en San José de Costa Rica entre el 20 y 22 de noviembre de 2017. Este encuentro fue organizado en forma conjunta por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS/OEI) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (MICITT). 

En el Congreso se discutieron los temas tradicionales vinculados a los indicadores y sobre aquellas áreas de trabajo que pudieron ofrecer nuevas herramientas para el análisis de la ciencia, la tecnología, la innovación y su relación con la sociedad y el desarrollo en la región. Su lema en dicha oportunidad fue “Diálogo entre productores y usuarios de información”, en el cual se actualizó la agenda de discusión en la temática a partir de la presencia conjunta de los responsables de la producción de estadísticas oficiales de la región, de otros productores de datos y de distintos usuarios de información: tomadores de decisión, gestores y académicos.

Por la Red INDICES participaron Carlos Pérez Rasetti -con una presentación sobre la constitución de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior – Red INDICES-, Laura Osorio -con los resultados del relevamiento estadístico que llevó a cabo la misma Red en 2017-, y Eliecer Ramírez - del Ministerio de Educación de Costa Rica exponiendo los indicadores de educación superior en Costa Rica-. 

Para más información sobre el Congreso y su programación puede dirigirse a http://congreso.ricyt.org/

 

 

El Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior se solidariza con el pueblo mexicano en este momento de dolor y extiende un abrazo a las familias y los amigos de las víctimas del terremoto ocurrido el último 19 de septiembre.

 

En un encuentro que marcó la consolidación de la Red IndicES y que demostró la viabilidad del Manual de Lima, el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el 12 y 13 de septiembre de 2017. Durante la reunión, la discusión se centró en los resultados del relevamiento estadístico realizado por la red, que abarcó más de cien indicadores comparativos y fue respondido por las oficinas de estadísticas de educación superior de quince países iberoamericanos.

 

El 12 y 13 de septiembre se realizará en la ciudad de Santiago de Chile el II Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior convocado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI (OCTS), en conjunto con el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) y el Ministerio de Educación de Chile. Es auspiciado por la Junta de Andalucía - Consejería de Economía y Conocimiento y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Participarán del taller representantes de organismos de información estadística en educación superior así como un grupo de expertos consolidado en los talleres anteriores. 

El objetivo del encuentro será analizar los resultados obtenidos del primer relevamiento de datos de la red, identificar problemas de comparabilidad y acordar soluciones comunes basadas en la cooperación para fortalecer los sistemas de información sobre educación superior en los países participantes.

  

  

El Manual Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior - Manual de Lima -, es una propuesta técnica que incluye la definición de un grupo de indicadores que permitan normalizar la información estadística de educación superior y su medición, así como fomentar la medición de aspectos aún no sistematizados y ampliar la disponibilidad actual de recursos que puedan describir este nivel de enseñanza. 

A partir del I Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior, celebrado en Perú en 2016, se aprobó el texto del Manual, denominado Manual de Lima, que fue elaborado por un grupo de expertos convocado de manera conjunta por el Observatorio CTS de la OEI (OCTS-OEI) y el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). En dicho Taller se destacó el alto nivel de compatibilidad del documento y la utilidad como referencia metodológica para la mejora de las estadísticas de manera sostenida en el tiempo.

Con una batería de indicadores que incluye las dimensiones estudiantes, docentes y profesores, financiamiento, investigación y otras actividades científicas y tecnológicas, nómina y tipología de instituciones, metas internacionales, entre otras, se busca reflejar las particularidades de la educación superior en Iberoamérica que permitirá caracterizar a los países y a la región en su conjunto. 

Descargar el Manual de Lima aquí. 

Qué es la Red IndicES

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES- es una iniciativa de colaboración regional para la producción de información estadística que involucra a los productores de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica, académicos, expertos de organismos de cooperación regional y usuarios. Es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS).  Ver más

 

Objetivo general

El objetivo de la Red es la construcción de estadísticas comparativas de educación superior, consolidando un sistema regional de indicadores que releve y publique información estadística comparable en un marco de cooperación internacional y complementando los esfuerzos ya existentes. Se aspira a mejorar así las estadísticas de manera sostenida a lo largo del tiempo, reflejando las particularidades de la educación superior en Iberoamérica.Ver más

 

Coordinación 

La Red es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI (OCTS) y cuenta con el apoyo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO).  Ver más


Con el apoyo de:

JuntaAndalucia.png