A pesar del contexto difícil que enfrentamos a nivel global, en la Red INDICES seguimos trabajando para producir estadísticas y contenidos sobre distintos aspectos de la educación superior en Iberoamérica.

En el marco de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI), en breve publicaremos un nuevo informe de coyuntura acerca de cuál es la situación presente de la investigación académica -tanto de nuestra región como del resto del mundo- sobre la pandemia del COVID-19.

 

 

Acceder al informe aquí

 

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre la cantidad de investigadores en Iberoamérica. El sistema científico se ha expandido de manera acelerada a nivel mundial, especialmente desde la posguerra. Ya en 1963, el físico e historiador Derek de Solla Price llamaba la atención sobre el crecimiento de la base científica de su época y señalaba que esa tendencia no podía mantenerse por mucho tiempo: “Está claro que no podemos crecer otros dos ordenes de magnitud, como ha ocurrido en los últimos cinco años. Si lo hiciéramos, deberíamos tener dos científicos para cada hombre, mujer, niño y perro en la población”. Ese ritmo de crecimiento -propio de la expansión de la actividad científica en el marco de la Guerra Fría- no se sostuvo a nivel mundial, aunque el número de científicos tampoco ha dejado de crecer. En 20 años la cantidad de investigadores ha crecido más que cualquier variable demográfica. En Iberoamérica, esa tendencia ha sido aún mayor. Este informe es el séptimo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

 

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre la educación superior a distancia en la región. En la práctica la matrícula de estudiantes a distancia cursando un primer título de la educación superior se incrementó entre 2010 y 2017 un 72,9% en la región. En ese mismo lapso, la matrícula presencial del mismo nivel aumentó un 27,3%. En 2010, sobre algo más de 21 millones de estudiantesde primer título en Iberoamérica casi 2 millones y medio estudiaban a distancia, representando un 11,7% del total. En 2017 esta modalidad de enseñanza representó un 15,3% del total y abarcó a 4 millones trescientos mil alumnos.

Sin embargo, la penetración de esta modalidad todavía es incipiente y resulta sumamente dispar entre los países de la región ya sea por las desigualdades económicas y sociales que repercuten en el acceso y permanencia, así como por la "brecha digital", es decir, el acceso desigual a las TIC.

Este informe es el sexto de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

 

Acceder al informe

 

En el marco de la conmemoración de los 70 años de la creación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) invita a la presentación del trabajo de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) y de la agenda de temas relativos a la producción y uso de indicadores. El encuentro se llevará a cabo el 6 de diciembre en el auditorio de CAEU-OEI, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

 

 

 

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES), presenta su reciente edición de los "Papeles del Observatorio", publicación que contiene un panorama de la educación superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES donde se analiza la información recopilada en el último relevamiento de información sobre estudiantes, personal, financiamiento y ciencia y tecnología entre 2010 y 2017. Asimismo, incluye un análisis de los sistemas de acreditación de la región Iberoamericana.

 

Descarga aquí

Qué es la Red IndicES

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES- es una iniciativa de colaboración regional para la producción de información estadística que involucra a los productores de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica, académicos, expertos de organismos de cooperación regional y usuarios. Es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS).  Ver más

 

Objetivo general

El objetivo de la Red es la construcción de estadísticas comparativas de educación superior, consolidando un sistema regional de indicadores que releve y publique información estadística comparable en un marco de cooperación internacional y complementando los esfuerzos ya existentes. Se aspira a mejorar así las estadísticas de manera sostenida a lo largo del tiempo, reflejando las particularidades de la educación superior en Iberoamérica.Ver más

 

Coordinación 

La Red es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI (OCTS) y cuenta con el apoyo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO).  Ver más


Con el apoyo de:

JuntaAndalucia.png