Con el objetivo de actualizar la agenda de trabajo sobre la producción de información estadística en el marco de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES), el 5 y el 6 de diciembre se realizó el VII Taller Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior. La reunión se realizó bajo modalidad híbrida y contó con la presencia de 35 participantes entre miembros de la red, expertos y expertas invitados y funcionarios y funcionarias a cargo de los sistemas de información de la educación de superior de distintos países de la región.

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación superior (Red INDICES) presenta una batería de indicadores para la serie temporal 2010-2020, que da cuenta del impacto que tuvo la pandemia del COVID-19 en la educación superior de la región.

Datos principales:

A pesar de las restricciones que se presentaron para acceder a la educación presencial, en Iberoamérica y América Latina la matrícula de la educación superior continuó en expansión. En Iberoamérica cursaron estudios superiores cerca de 33 millones de estudiantes, mientras que en América Latina fueron 30 millones.

El egreso a nivel regional sí se vio afectado y cambió su tendencia de crecimiento en el último año, cayendo en Iberoamérica un 1,3% y en América Latina un 2,4%. Iberoamérica contó con casi 4,5 millones de personas egresadas y América Latina con casi 4 millones.

Personas graduadas en la educación superior

La cantidad de personal académico sufrió una contracción del 3,8% en Iberoamérica y en América Latina de 4,3% con respecto a 2019. Ambas regiones cuentan con más de 1,5 millones de personas que cumplen funciones académicas.

En 2019 la inversión de la región en la educación superior sufrió fluctuaciones. Si bien esta inversión medida en millones de dólares (PPC) subió para Iberoamérica (+0,6), en América Latina presentó un decrecimiento del 1%. En relación con el PBI, Iberoamérica invirtió en este nivel de la educación un 1,31% y América Latina un 1,30%.

 

Para pensar la vinculación universidad-empresa frente a los nuevos escenarios que plantean las industrias 4.0, el jueves 25 y el viernes 26 de agosto se llevó a cabo el Taller virtual: “Vinculación Universidad, Empresa e Industria 4.0”. El encuentro fue organizado en el marco del Foro Iberoamericano de Indicadores de Vinculación -una iniciativa del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)- y contó con el apoyo de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de Unesco. Durante sus dos días de duración, la reunión contó con la presencia de más de 100 participantes, entre ponentes y público.

 

 Ante una gran concurrencia, con la doble misión de honrar la memoria de una notable figura de la ciencia iberoamericana y de distinguir a importantes investigadores e investigadoras de la región, el jueves 20 de octubre se realizó la ceremonia de entrega del Premio Dr. Eduardo H. Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional, que en su edición de 2022 tuvo como ganadores a Patricia Tissera (Categoría: Trayectoria en ciencias exactas, naturales, biomédicas y tecnológicas), Eulalia Pérez Sedeño (Categoría: Trayectoria en ciencias sociales y humanidades) y Esteban Avigliano (Categoría: Estímulo). También se decidió otorgar una mención especial a José Luis Solleiro. La ceremonia se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia, en el marco de la Semana Internacional de Ciencia y Tecnología, llevada a cabo por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT) de la República Argentina. Participaron autoridades de las tres instituciones organizadoras del premio: Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Susana Hernández, presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia (AAPC); y Miguel Ángel Blesa, en representación la Asociación Interciencia (AI). También se contó con la presencia de Diego Hurtado, secretario de planeamiento y políticas en ciencia, tecnología e innovación, en representación del MINCYT, anfitrión del evento.

 

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentó el 26 de abril el informe Panorama de la Educación Superior en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES. Relevamiento 2021, desarrollado por la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) e incluido en la colección «Papeles del Observatorio». El encuentro tuvo lugar en el Auditorio de la OEI de Buenos Aires y permitió mostrar los resultados que arrojó el trabajo estadístico que caracterizó a la educación superior de los países de Iberoamérica y América Latina para el período 2010-2019.

La apertura estuvo a cargo de Rodolfo Barrere, coordinador del OCTS, quien remarcó la importancia del trabajo llevado a cabo por la Red desde su creación en 2016. “La Red INDICES se ha establecido en la región como un referente de información estadística comparable y actualizada sobre educación superior, siguiendo la trayectoria de la RICYT y de las actividades que allí se realizan en materia de ciencia y tecnología”, dijo Barrere. “Los intercambios entre los y las miembros del grupo hoy se ven materializados en la batería de indicadores disponibles en el sitio web de la Red, así como en la publicación de documentos como el que se presentó en este encuentro.”

Luis Scasso, director de la Oficina de OEI en Argentina, resaltó la capacidad de la Red para ofrecer indicadores de educación superior a nivel regional que permiten observar las dinámicas propias de este nivel educativo. Asimismo, remarcó que la Red es un caso exitoso de cooperación regional, ya que articula dos ámbitos complementarios, el político y el técnico.

Oscar Alpa, secretario de políticas universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina, elogió el trabajo de la OEI y subrayó la relevancia de la generación de datos y de los indicadores como herramienta para la gestión. “Los ocho temas tratados en el documento son fundamentales y estratégicos a nivel político y sirven de insumo para comprender la dinámica de los sistemas, en particular la gestión pública y privada argentina”, dijo Alpa.

 

A continuación, Laura Osorio y Nancy Montes, secretaria técnica y coordinadora de la Red respectivamente, llevaron adelante la presentación del trabajo de la Red, la metodología y en particular los avances logrados desde su creación, gracias a la activa participación de los países miembros, para contar en la actualidad con una batería de más de 155 indicadores, de los cuales ya ha sido posible construir 26 indicadores a nivel regional. Estos grupos de datos son los que componen el informe.

La batería de indicadores está organizada en ocho ejes o dimensiones de relevancia que describen de modo sintético el estado de la educación superior: 1) acceso a la educación superior; 2) inversión de los países en educación superior; 3) dinámica y composición de la matrícula; 4) evolución y composición de los graduados y las graduadas; 5) participación de las mujeres; 6) procesos de internacionalización; 7) personal académico; y 8) investigación y desarrollo. La información de base surge del relevamiento anual que organiza la Red -iniciativa coordinada desde el OCTS, a partir de los acuerdos establecidos en el Manual Iberoamericano de Indicadores de Educación Superior (Manual de Lima)- y que responden las áreas que tienen a su cargo la elaboración de estadísticas sobre educación superior en cada uno de los países.

Tras la presentación del documento, Hugo Saulo, coordinador del Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina, dio a conocer la información estadística de las universidades argentinas en 2020 -un año particular debido a la pandemia mundial de COVID-19 y lo ocurrido en la dinámica de la matrícula, el ingreso, la graduación y la modalidad de educación a distancia- y reveló nuevos indicadores creados para informar sobre las trayectorias estudiantiles, como es el caso del cambio de carrera en los primeros años.

Andrés Cuesta, consultor del Centro Redes de Argentina, expuso un diagnóstico sobre las capacidades de los países de la región para la producción y la oferta de información estadística e indicadores, resultado de un trabajo de investigación con financiamiento de la Unión Europea en el marco del Programa FORCYT. La presentación incluyó recomendaciones para una agenda de trabajo que tenga por objetivo fortalecer los sistemas científicos y abordar un conjunto de desafíos en esa dirección.

Al cierre del encuentro, Montes agradeció a los miembros de la Red por el trabajo realizado durante el año y brindó detalles acerca de las próximas actividades que se desarrollarán durante 2022: convocatorias a talleres, conformación de grupos de trabajo para nuevas temáticas como las trayectorias y la oferta de la educación superior, ampliación del plantel de especialistas y mejoras en la visibilidad y la difusión de los indicadores disponibles.

 

Acceder al video de la presentación

Descargar presentación de Nancy Montes y Laura Osorio

Descargar presentación de Hugo Saulo

Descargar presentación de Andrés Cuesta

 

Qué es la Red IndicES

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES- es una iniciativa de colaboración regional para la producción de información estadística que involucra a los productores de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica, académicos, expertos de organismos de cooperación regional y usuarios. Es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS).  Ver más

 

Objetivo general

El objetivo de la Red es la construcción de estadísticas comparativas de educación superior, consolidando un sistema regional de indicadores que releve y publique información estadística comparable en un marco de cooperación internacional y complementando los esfuerzos ya existentes. Se aspira a mejorar así las estadísticas de manera sostenida a lo largo del tiempo, reflejando las particularidades de la educación superior en Iberoamérica.Ver más

 

Coordinación 

La Red es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI (OCTS) y cuenta con el apoyo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO).  Ver más


Con el apoyo de:

JuntaAndalucia.png