Por Carlos Pérez Rasetti *

El 19 de julio falleció en Viedma Juan Carlos Del Bello. Hacedor, polemista, político y comprometido gestor de políticas públicas en educación universitaria y en ciencia y tecnología en la República Argentina, se encontraba cursando su tercer mandato como rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), institución de cuya creación fue impulsor y de cuya organización fue encargado en 2008.

Su trayectoria ligada al sistema universitario y al sistema científico-tecnológico es muy anterior. En 1993 fue designado titular en la recién creada Secretaría de Políticas Universitarias, lo que significó una señal del énfasis que adquirían las políticas públicas para el sector. Polémicas, discutidas, enmarcadas en una reforma del Estado que muchos rechazábamos y que complicaban su significado, impulsó reformas que, si estaban contaminadas por el neoliberalismo imperante, fueron matizadas por el debate con que las propuso, la discusión política en el Congreso y por la negociación y la resistencia en la comunidad universitaria. Destaco algunas: la CONEAU, con la evaluación y la acreditación de instituciones y carreras; los límites de calidad para la creación de nuevas instituciones universitarias privadas; la autarquía de las universidades públicas; el programa de incentivos que permitió, a pesar de los cuestionamientos, promover esa función en las universidades nacionales; los organismos de coordinación del sistema (Consejo de Universidades, CPRES, CIN y CRUP) que han ido, con altibajos, construyendo una agenda enriquecedora para la educación superior.

A partir de junio de 1996 y hasta el fin del gobierno de Carlos Saúl Menem en 1999, fue secretario de ciencia y tecnología y, más brevemente (1996-1997), interventor del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Durante su gestión se creó la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) y sus primeros fondos: el FONCYT y el FONTAR. Fue también miembro del directorio de la CONEAU entre 2000 y 2004.

Me interesa recordar además el apoyo que dio a nuestra Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) en sus primeros años. En 1993 la UNPA era todavía la Universidad Federal de la Patagonia Austral y el proyecto que impulsábamos incluía la participación presupuestaria de la Nación. Sin la intervención de Del Bello, que se expresó a partir de numerosas gestiones políticas y subsidios, difícilmente la UNPA hubiera alcanzado la jerarquía que ostenta hoy como universidad nacional.

En lo personal, le tuve mucho afecto y un gran respeto intelectual. Muchas veces discutimos sobre política y sobre política universitaria, y con él siempre se discutía con energía y mucha información. Finalmente, su memoria tiene todo el derecho a la tristeza que hoy siento. Su legado es innegable y su oportuna y generosa contribución al desarrollo de la UNPA, también. Merece que todos en la comunidad universitaria lo sepamos y lo recordemos con agradecimiento.

* Profesor investigador, UNPA. Director de la especialización en docencia universitaria, UNPAZ. Director de la maestría en gestión y evaluación de la educación superior, UGD. Grupo de Expertos Red Indices.

Fuente de la imagen: www.enestosdias.com.ar

 

 

El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) lanza un nuevo informe de coyuntura sobre el avance de Iberoamérica en la acreditación universitaria. Este informe es el décimo de una serie que presenta análisis estadísticos sobre distintos aspectos del estado del arte de la ciencia y la tecnología en Iberoamérica.

A nivel mundial los sistemas de acreditación universitaria, en sus distintos modelos, se extienden como una herramienta central para el fortalecimiento de la educación superior. La gran mayoría de los países de Iberoamérica presentan, aunque de manera diversa, procesos evaluativos o de acreditación universitaria. Cerca del 40% de los países cuentan con sistemas de acreditación institucional obligatoria, mientras que otros cuentan con sistemas de acreditación o evaluación voluntaria. El caso de Argentina tiene la particularidad de tratarse de una evaluación institucional obligatoria, que a diferencia de los sistemas de acreditación institucional, no se ajusta a estándares. No obstante, aún varios países no realizan ningún tipo de acreditaciones o evaluaciones, aunque algunos de ellos están avanzando en ese sentido.

Acceder al informe

 

Tras un extenso proceso, caracterizado por la variedad y la alta calidad de las propuestas recibidas, el Jurado del Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional declaró ganadores de la edición 2021 a la química Marta Irene Litter (Argentina) y el ingeniero Juan de Dios Ortúzar (Chile). También se decidió otorgar menciones especiales a la biotecnóloga María Mayra De la Torre Martínez (México) y al ingeniero agrónomo José María Paruelo (Argentina).

 

Este informe presenta los principales resultados que surgen de las estadísticas de educación superior en Iberoamérica que se relevan y publican desde la Red INDICES. La información ha sido suministrada por los productores oficiales de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica para el periodo 2010-2018 a partir de los lineamientos establecidos en el Manual de Lima. El Manual fue elaborado con la participación de representantes de las oficinas de producción de información sobre la educación superior de los países de la región, en conjunto con un grupo de expertos en la temática. Las definiciones de las variables e indicadores analizados en este documento están referidas a dicha producción colectiva.

La descripción y análisis de la información están organizados en siete secciones: 1) contexto económico, demográfico y educativo; 2) expansión de la educación superior; 3) características y dinámica de la matrícula y de la graduación; 4) personal académico; 5) financiamiento; 6) procesos de internacionalización; y 7) la cuestión de género en la educación superior.

En aquellas dimensiones y desagregaciones para las cuales no se dispone aún de datos comparativos estimados sobre los valores totales correspondientes a América Latina e Iberoamérica, se realiza un análisis comparado de los países que han provisto información adecuada sobre estos indicadores. Los indicadores de I+D incorporados en este estudio tienen como fuente la base de la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (RICYT). En todos los casos se trabajó a partir de la última información disponible consolidada por los países y por las otras fuentes de datos consultadas (OECD, Banco Mundial, UIS UNESCO, SITEAL).

El informe se completa con un apéndice metodológico —elaborado por Carlos Malaca y Rute Nunes, de la Direção-Geral de Estatísticas da Educação e Ciência, Portugal— que propone la utilización de otros datos disponibles para cuantificar y describir los procesos de internacionalización. Dado que un objetivo de la Red INDICES es desarrollar metodologías e indicadores, resulta de relevancia incluir esos aportes.

 

Descargar versión en español – Baixar versão em português

 

Panorama OEI compartió algunos datos claves recolectados por el Observatorio de la Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS - OEI) por medio de la Red INDICES y de la RICYT junto a algunos recursos, para reflexionar sobre las brechas de género en la educación superior y ciencia de la región.

Aquí toda la información.

Qué es la Red IndicES

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES- es una iniciativa de colaboración regional para la producción de información estadística que involucra a los productores de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica, académicos, expertos de organismos de cooperación regional y usuarios. Es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS).  Ver más

 

Objetivo general

El objetivo de la Red es la construcción de estadísticas comparativas de educación superior, consolidando un sistema regional de indicadores que releve y publique información estadística comparable en un marco de cooperación internacional y complementando los esfuerzos ya existentes. Se aspira a mejorar así las estadísticas de manera sostenida a lo largo del tiempo, reflejando las particularidades de la educación superior en Iberoamérica.Ver más

 

Coordinación 

La Red es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI (OCTS) y cuenta con el apoyo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO).  Ver más


Con el apoyo de:

JuntaAndalucia.png