Incorporamos GRÁFICOS a nuestros REPORTES DINÁMICOS. Permiten comparar varios países en un sólo gráfico, construir tablas a medida y descargar las imágenes y la información. Pueden explorar nuestra base de datos AQUÍ.
Incorporamos GRÁFICOS a nuestros REPORTES DINÁMICOS. Permiten comparar varios países en un sólo gráfico, construir tablas a medida y descargar las imágenes y la información. Pueden explorar nuestra base de datos AQUÍ.
Se encuentran disponibles los datos preliminares del último relevamiento realizado por la Red INDICES. Se sumaron nuevas desagregaciones para la sección de estudiantes, que incluyen datos sobre campo de conocimiento, estudiantes mujeres por campo de conocimiento, estudiantes por edad, mujeres que ingresan a la educación superior por nivel CINE, mujeres graduadas por nivel CINE, entre otros.
Asimismo, se cuenta con la información de países que se integraron a la Red como España, El Salvador y Panamá. De esta manera se sigue avanzando en la ampliación de cobertura de información de la educación superior iberoamericana. La información recibida está siendo procesada y se publicarán nuevos datos en los próximos días.
Acceder a los indicadores aquí.
En el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior - CRES 2018 - el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI) y la RICYT presentaron el documento "Las universidades, pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina", que contiene un detallado panorama del rol de las universidades en la producción de conocimiento.
El documento contiene un análisis de la información generada por la RICYT y la Red INDICES sobre la participación de las universidades latinoamericanas en la producción de conocimiento. Incluye una descripción de la evolución de la educación superior en la región, el contexto de desarrollo de la ciencia y la tecnología en Améria Latina y un detallado análisis de la producción científica y tecnológica de las 20 universidades más importantes de la región.